La Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, consideró que indiscutiblemente una de las preocupaciones del gobierno nacional gira en torno al recaudo de impuestos justo cuando el sector minero-energético atraviesa por una difícil coyuntura.
El director de la Dian, Santiago Rojas dijo que el país se enfrenta a una importante pérdida de recaudo, asociada con la caída en los precios del petróleo y al aumento en sus costos de producción. Estimó que Colombia podría dejar de recibir alrededor de 4.5 billones de pesos en recaudo este año, los cuales deben ser necesariamente compensados.
Durante su intervención en la Asamblea Anual de Afiliados de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Bogotá y Cundinamarca, el funcionario precisó que la construcción y la infraestructura son ahora las llamadas a impulsar la economía del país e hizo un llamado a los empresarios para promover la formalidad desde los distintos sectores.
Comentó que la Dian trabaja en la búsqueda de mecanismos para mejorar las condiciones de recaudo. Esto implica la revisión de algunas figuras existentes en el entorno colombiano, así como en los impuestos que hoy están en plena vigencia.
Para 2015, la Dian espera recaudar 123,5 billones de pesos, superando el recaudo del año pasado, que alcanzó 114 billones de pesos.
El directivo dijo que para lograrlo es necesario afianzar un consenso en cuanto a la necesidad de revisar a fondo el sistema tributario para hacerlo más equitativo y competitivo.
“Actualmente, el 15 por ciento de los ingresos de la Dian corresponde a los recaudos externos y el porcentaje restante a los internos, que están representados en renta y otros impuestos como el cuatro por mil, que genera alrededor de 6.5 billones de pesos, el impuesto a la riqueza y el impuesto a la gasolina, entre otros”, declaró.
Aseveró que actualmente, el recaudo por exportaciones pesa cada vez menos por causa de los acuerdos comerciales toda vez que hay una visible disminución en los aranceles y otras tarifas.
Mecanismos para revisar
De acuerdo con el directivo, uno de los aspectos que se deben revisar es el de la formalización, para lograr que más empresarios aporten a los tributos del país y reciban los beneficios que tienen los empresarios que trabajan bajo la formalidad. En este tema, se refirió a la necesidad de incrementar la bancarización para facilitar las transacciones y brindar más oportunidades a los empresarios.
El director de la Dian también se refirió a la necesidad de revisar algunas figuras que se están utilizando para evadir impuestos. Reconoció la labor que hacen las entidades sin ánimo de lucro, que si bien cumplen una función importante, en muchos casos se han utilizado para evadir impuestos.
Algo parecido pasa con las S.A.S., ya que en muchas ocasiones se crean, hacen una cantidad de operaciones importantes y desaparecen. “Que todo mundo pueda sacar un RUT muy fácil es bueno, pero hay que revisar bien el tema”, aseguró Rojas.
Otro aspecto para revisar, según Santiago Rojas, son las cuentas o activos en el exterior y los precios de transferencia al indicar que esta es una preocupación global de todos los países para controlar la evasión de impuestos que se hace mediante cuentas y activos en países diferentes al de residencia.
Por otra parte, el director de la Dian habló sobre la necesidad de quitar algunos beneficios tributarios, pues hay 200 de estos que tiene un costo fiscal alto.
En su exposición anotó que el sector de la construcción tiene unos beneficios tributarios importantes porque el sector está jalonando la economía nacional con 28 sectores industriales, escenario que hace dudar sobre la eventualidad de quitar las ayudas.